10 juegos que disfrutamos en nuestra niñez
Los juegos liberan endorfinas, mejoran nuestro estado anímico, ayudan al crecimiento y salud en general de los niños.
Los juegos que disfrutamos en nuestra niñez quedan grabados en nuestra memoria y son fuente de gratos recuerdos que los asociamos a sentimientos de amistad, lealtad y solidaridad.
En este recopilatorio, listamos 10 juegos que disfrutaste en tu niñez, cuando el mundo vivía con la cabeza erguida y no sumergida en el sedentarismo del móvil.
1. Rayuela
Se diseñan ocho casillas y un semicírculo en el piso. Este juego se puede celebrar al aire libre o en espacios internos. Ayuda a desarrollar el equilibrio y la habilidad motriz en los participantes. Genera sentimiento de camaradería y alienta la competitividad en un ambiente lúdico.

2. Escondidas / Escondite
Este juego sencillo y de pocas reglas es uno de los más populares a nivel mundial. El elegido debe aguardar un tiempo determinado o hacer un conteo y luego salir a la búsqueda de los participantes que se escondieron.
La emotividad es un componente que resalta en esta actividad. Se refuerzan los lazos de amistad, la confianza y ejercita a sus beneficiarios.
3. La Silla
Esta dinámica es empleada, actualmente como actividad para romper el hielo en las reuniones tanto sociales como formales.
Se dispone un grupo de sillas a un número inferior de participantes de tal manera que siempre quedará un participante sin silla. Los niños deben dar vueltas alrededor y al detenerse la música o a la orden del coordinador, los jugadores deben de sentarse. Quien no ocupe una silla debe abandonar el juego.
4. Canicas o bolitas
Este juego tradicional emplea canicas de madera, vidrio incluso, acero. Un punto plausible, merece el reconocimiento a la estética alcanzada en el diseño del interior de las canicas de material traslúcido.

La popularidad de este juego disminuyó a medida que los espacios abiertos fueron dando paso al concreto y asfalto pues las mejores áreas para practicarlo son los terrenos baldíos.
Sin embargo aún se desarrolla en parques públicos y las canicas son objeto de colección para los mayores.
5. Trompo o Peonza
El trompo es un juego de destreza, habilidad y equilibrio. El material artesanal era de madera y actualmente se elaboran en base a plástico o resina.
El manejo del trompo no solo se limitaba a “hacerlo bailar” en el piso, sino también en la palma de la mano, o llevarlo de un lugar a otro, con la cuerda y sin que éste deje de girar.
World Spintop Online Contest, es el campeonato mundial de Trompo y en el año 2022 se desarrollará en la ciudad de Tokio, Japón.
6. Carrera de Sacos
Los participantes se disponen en fila, cada jugador con las piernas dentro de un saco. Se trataba de llegar a la meta dando brincos, sujetando la bolsa con las manos. Muy popular en ferias, gincanas o yincanas y más recientemente en actividades de integración.
Los niños, jóvenes o adultos son alentados por sus amigos o equipos en un ambiente de camaradería. Las caídas son frecuentes, pero siempre sin consecuencias mayores.
7. Salto a la Cuerda
Se vale de una cuerda en la que los participantes del juego deben de saltar, evitando en todo momento el contacto con ella, en tanto en cada extremo los amigos sincronizan el vaivén de la cuerda.

Este es un ejercicio aeróbico que exige resistencia, equilibrio y buen estado físico en general. Según un estudio, se queman 444 calorías en media hora de su práctica.
8. La Gallina Ciega
En este tradicional juego se priva de la visión al jugador con una tela. Luego el participante debe reconocer a sus compañeros con el tacto. El nivel de dificultad se acrecienta porque la gallinita ciega debe de dar vueltas en círculo antes de ir en la búsqueda de sus compañeros, quienes rodean a su compañero en un círculo.
9. Cometa
La tradición marcaba que los adultos construyeran las cometas con la ayuda de los niños. Era un ritual que empezaba con la búsqueda de los materiales, muchos de los cuales partían del reciclaje. Luego que la cometa estaba lista, era menester encontrar un lugar abierto y con viento favorable.
El cuerpo de la cometa, constaba de la pieza principal, madera para el armazón y papel. Para alcanzar el equilibrio se añadía una cola de tela.

La cometa se controla con un ovillo o nylón, que el jugador debe manejar con destreza para evitar que el artefacto volador pierda altura o termine sobre algún árbol.
En tiempos recientes se empezaron a comercializar las cometas ya manufacturadas, perdiéndose la tradición del proceso de fabricación casera, pero se ganó en mejores cometas, estables y aerodinámicas.
Los entusiastas y profesionales de la cometa pueden involucrarse en la American Kitefliers Association.
10. Yo-yo
El origen del yo-yo se remonta a la antigua Grecia. Hace más de 2500 años y desde entonces no dejó de popularizarse en pueblos, adoptado por niños y adultos que lo han hecho su preferido.
Dato curioso, podemos indicar que siglos atrás el Yo-Yo era usado por los filipinos como instrumento para cazar animales.